Durante la presente jornada se produjo un encuentro con la participación del director General de Escuelas de Mendoza, José Thomas.
Los legisladores de la Unión Cívica Radical pudieron conocer los alcances de la política que despliega en aquella provincia, haciendo una descripción pormenorizada sobre la base de seis ejes: Disminuir la brecha socio educativa, Trayectorias de alfabetización, Innovación pedagógica, Docentes Clave del cambio, Evaluación para mejora continua y Uso eficiente de recursos. También se aludió sobre al trabajo que vienen desarrollando en las escuelas post pandemia y la posibilidad de trasladar las iniciativas a nuestra Provincia.
Thomas, licenciado en Tecnologías Educativas de la Universidad Tecnológica Nacional, diplomado en Gestión Educativa (UTN) y experto universitario en indicadores y estadísticas educativas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, cuenta con una vasta experiencia en el ámbito educativo. Ha sido profesor de informática en EGB3 y Polimodal. También, participó en programas de formación de líderes educativos (Consejo Empresario Mendocino).
Al concluir la reunión, el funcionario mendocino habló con “Radicales.org”. “El federalismo en la educación se da porque cada región de la Argentina tiene su particularidad, pero a su vez tenemos un todo”, dijo Thomas sobre el escenario nacional, y relacionó su visión con este encuentro, donde “podemos transmitir lo que hacemos en Mendoza, contar cuáles son nuestros ejes de gestión y a su vez escuchar lo que sucede en la provincia de Buenos Aires para intercambiar realidades y alcanzar mejoras para todos”.
Explicó que “en Mendoza algunos lineamientos de trabajo han dado resultado en las últimas dos gestiones, desde que comenzó Alfredo Cornejo hasta ahora, con sistemas nominales de seguimiento de alumnos y docentes, trabajando con educación y trabajo, tratando de disminuir la brecha educativa entre los distintos sectores, es decir, una agenda que es muy buena y queremos compartirla con todo el país”.
Consultado sobre su visión de la educación en la provincia de Buenos Aires, Thomas sostuvo que “la educación en la Argentina está complicada. No conozco lo que sucede aquí, pero entendiendo el contexto en que está la Argentina, con la diversidad de niveles socioeducativos, el tamaño del territorio y la cantidad de municipios existentes, indudablemente está pasando por un momento complejo. Además, pensando en las reformas educativas que hacen falta, mientras más grandes son los sistemas, se tornan más complicados. El de la Provincia debe ser el más grande del mundo”, le manifestó a “Radicales.org”.
En cuanto a la realidad educativa, Thomas sostuvo que “un chico que no lee es negarle el derecho a la educación. Para garantizar ese derecho, durante los primeros cinco años de escolarización hay que garantizar el derecho a la alfabetización. Hoy hay chicos que llegan a quinto, sexto o séptimo grado que no leen o no comprenden lo que leen, o que leen una cantidad muy baja de palabras por minuto. Entonces tenemos que garantizar el primer derecho que es la alfabetización para después continuar con el resto del diseño que pretendemos”.
Finalmente se comprometió a regresar para recorrer algunas regiones de la Provincia, “que es muy grande y tiene algunas particularidades”.
Estuvieron presentes en la Legislatura Valentín Miranda, Emiliano Balbín, Anahí Bilbao, Julio Pasqualín, Claudio Frangul, Viviana Dirolli, Nazarena Mesías, Flavia Delmonte, Alejandro Cellillo, Ariel Bordaisco, Érica Revilla, Agustín Maspoli, Alejandra Lordén y Claudio Rossi. Los consejeros generales de Educación, Natalia Quintana y Diego Martínez; y el concejal platense Diego Rovella.