La senadora María Eugenia Gil solicitó al Poder Ejecutivo Provincial que informe sobre diversos aspectos que atañen a la gestión de ABSA en distritos del centro-oeste bonaerense.
La legisladora radical, que representa a la IV Sección Electoral, señaló que su solicitud tiene por objeto “conocer de manera urgente el estado de situación del suministro de agua potable en las localidades de General Villegas, Carlos Tejedor, Lincoln, Pehuajó, Carlos Casares, Nueve de Julio, Los Toldos, Bragado, Vedia, Chivilcoy y General Arenales”.
Para ello requirió:
*Obras proyectadas y realizadas, desde el año 2020 a la fecha, en materia de suministro de agua potable de los distritos de: General Villegas, Carlos Tejedor, Lincoln, Pehuajó, Carlos Casares, Nueve de Julio, Los Toldos, Bragado, Vedia, Chivilcoy y General Arenales. Adjunte información referida a las mismas. Amplíe información sobre proyectos vigentes destinados al aumento de caudal en época estival.
*A partir de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud en relación a los niveles de potabilidad del agua para consumo humano, informe sobre los estudios realizados en la región sobre el recurso hídrico.
*Con respecto a la problemática de la presencia de arsénico en el agua potable en los distritos mencionados, detalle pormenorizadamente los niveles de los últimos cinco años, y las medidas paliativas a implementar sobre este punto.
*Amplíe información sobre el estado de las causas y fallos judiciales contra la empresa ABSA por la prestación del servicio en aquellos distritos donde la presencia de arsénico y otras sustancias químicas en las napas impide el uso y consumo de la misma.
*Sobre el salvataje que el Gobierno realizará aportando 21.000 millones de pesos a la empresa ABSA, sírvase ampliar sobre los pasivos financieros y presupuestarios presentes de la empresa, y cuál es el funcionamiento operativo mínimo de la empresa.
“Es de público conocimiento que las localidades mencionadas poseen recurrentes problemáticas no solo con la prestación del servicio de agua domiciliar, gestionado el servicio por la empresa ABSA, sino que asimismo el agua de la región no reúne los requisitos exigidos por la Organización Panamericana de la Salud, como lo establece a través del documento “Guías para la calidad del agua de consumo humano” la Organización Mundial de la Salud. En las mismas, se establece que el nivel de arsénico máximo presente por litro de agua. Debemos recordar que son pocas las sustancias químicas con efectos generalizados comprobados sobre la salud de las personas como consecuencia de la exposición cuando están presentes en cantidades excesivas en el agua de consumo humano. Entre ellas se incluyen el fluoruro, el arsénico y el nitrato”, dijo Gil.
“A esto debemos adicionar que el proceso de sequía que han sufrido los grandes cauces que alimentan las fuentes de agua potable, como lo es el Salado, ha perjudicado enormemente la capacidad de brindar el servicio apropiado para las comunidades. Ante esto es necesario que conozcamos el plan de obras que, desde las empresas prestadoras de servicios, han planificado buscando dar respuesta a esta carencia del servicio”, agregó.
Además, dijo que, por audiencia púbica, desde ABSA solicitó un incremento del 250% en las tarifas en más de 90 localidades de la provincia, entre las cuales muchas de las citadas en este proyecto. “Ante este anuncio de aumento, nuestra preocupación se dirige a comprender como se justificaría el mismo”.