11 de septiembre de 2023
1. En 1943 se realiza la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de la
Repúblicas Americanas, consagrándose en esa ocasión al 11 de septiembre como el día del
maestro en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
2. En 1945, el presidente de facto Edelmiro J. Farrell firma el decreto 21.215 por el que
establece el 11 de septiembre como día del maestro en todo el territorio argentino en
homenaje al prócer nacional.
3. Los reconocimientos internacionales a Sarmiento son innumerables y no requieren ser
recordados en esta breve síntesis aunque es difícil refutar la idea de que su figura es una de
las más trascendentes de la historia argentina.
4. Desde hace unos 20 años existe una evidente tendencia a homenajear a los maestros por su
compromiso y vocación sin realizar consideraciones sobre los méritos del ex Presidente.
5. Este proceso intenta opacar su figura y también el de la escuela que Sarmiento nos legó.
6. Un simple ejercicio en google permite observar lo siguiente:
https://www.argentina.gob.ar/educacion ni una sola mención al día del maestro.
Saludamos a todos los maestros y las maestras por su trabajo cotidiano en las escuelas desde donde protegen el derecho a la educación de nuestros chicos y chicas. pic.twitter.com/c2iDknf0uC
— Ministerio de Educación de la Nación Argentina (@EducacionAR) September 11, 2023
twcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet un mensaje del Ministro Jaime Perczyc en el que hace un
reconocimiento a todos “los trabajadores de la educación” y por supuesto ni un solo
comentario sobre Sarmiento. Dura 1 minuto y 36 segundos.
https://abc.gob.ar/ el portal de nuestra Dirección General coloca una colorida foto en la que
un maestro sin delantal blanco asiste a un alumno, parece más la foto de un padre con su hijo,
o tal vez de una clase particular. Sin aula, sin escuela y obvio sin Sarmiento.
Feliz día a cada maestra, maestro, trabajadora y trabajador de la educación en su día.
Ustedes son la Educación Pública.🏫🥰#MaestrasYMaestros#EducaciónPúblicaDeCalidad pic.twitter.com/Ki86eyqTdX
— Educación PBA (@BAeducacion) September 11, 2023
twcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet el Director General Alberto Sileoni brinda un mensaje de
2 minutos y 18 segundos, titulado: “Feliz día a cada maestra, maestro, trabajadora y
trabajador de la educación en su día. Ustedes son la Educación Pública”. Durante su misiva
hace referencia a tres hitos, dos porque sucedieron un 11 de septiembre, el golpe de Estado en
Chile y el atentado a las torres gemelas en Nueva York, también reivindica que las Malvinas
son argentinas. Sileoni tampoco hace lugar al nombre de Domingo Faustino Sarmiento.
Merece ser recordado que Sarmiento luego de ser Presidente fue Director General de Escuelas
de la provincia de Buenos Aires en 1875, que honor tan importante para quien ostenta hoy el
mismo cargo, sin embargo no resulta interesante mencionarlo.
7. En el caso de la provincia de Buenos Aires, nuestro calendario escolar dice con claridad que:
“el 11 de septiembre es el día de la maestra y el maestro. Fallecimiento de Domingo Faustino
Sarmiento, maestro, estadista, propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el trabajo
docente.”
8. Es solo una pregunta: ¿Qué incompatibilidades existen entre reivindicar a los maestros junto
con la figura de Sarmiento?
9. Mi respuesta es NINGUNA. La historia de una sociedad es el resultado de un proceso
histórico, complejo, cargado de dificultades, de luchas, enfrentamientos, de acuerdos y
desacuerdos. Quienes vivimos en este país valoramos nuestra historia y nada queremos hacer
para contarla de manera sesgada, tergiversada, MANIPULADA.
La figura de Sarmiento es indisoluble a la de la educación pública y por lo tanto estos
paupérrimos esfuerzos solo merecen lo que son: una anécdota breve y triste de la realidad
argentina.
Tal vez no se intenta ocultar a Sarmiento sino a la propia y virtuosa historia de la educación
argentina, que alfabetizó de manera eficiente y rápida a nuestra población a fines del siglo XIX.
Esa educación pública consagró ciudadanía, fue trascendente e impulsó la lucha para la
sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 y de la Reforma Universitaria de 1918. Sin dudas fue la
base de un sistema de expansión y desarrollo de la investigación científica, resulta oportuno
recordar los tres premios nobel de ciencia del siglo XX, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir
y Cesar Milstein.
El caso de Milstein es emblemático, la educación pública no solo iguala brindando
oportunidades, también recluta talentos y permite que un alumno en Bahía Blanca hijo de una
familia inmigrante encuentre en la escuela un interés por la ciencia. Siempre hay una historia
de un maestro que inspira y despierta esa pasión por algo valioso en el arte, la ciencia, el
deporte o cualquier otra disciplina.
10. Ignorar a Sarmiento es intentar ocultar la comparación entre lo que fuimos y lo que somos,
intentando negar lo que verdaderamente nos pasa. Coincidimos en una sola cosa, la
reivindicación a los maestros y maestras, sin ellos nada podría suceder en las aulas de nuestro
país.
La sociedad argentina necesita gobernantes probos que estén a la altura de las circunstancias
con vocación de progreso y que promuevan la inserción internacional y la apertura al mundo
del conocimiento. Tengo la convicción de que el 11 de septiembre de 2024 vamos a celebrar
entre todos el día del maestro, reconociendo el trabajo de nuestros docentes y
conmemorando la figura de Domingo Faustino Sarmiento.
Diego Julio Martínez
Consejero General de Cultura y Educación de la PBA