La diputada nacional Karina Banfi solicitó a la Secretaría de Innovación Pública que informe sobre la destrucción de datos personales capturados y almacenados por la aplicación “CuidAR”.
“¡La pandemia terminó! El sistema de vacunación en la Argentina es suficiente para controlar el COVID-19”, sostuvo Banfi. “Según Res. 867/21 la emergencia sanitaria finaliza el 31/12/22. Fecha aleatoria y sin sustento, por lo tanto, más de 20 diputados de Juntos por el Cambio queremos saber por qué no se inhabilita la aplicación y el certificado de circulación que siguen vigentes”, dijo la parlamentaria de la UCR.
“La app ‘CuidAR’ como estrategia de cuidado de la salud pública no tuvo el impacto necesario en torno a los contagios. Lo advertimos. Solo sirvió para duplicar sistema de trámites de certificado de circulación y que este Gobierno tuviera información personal individualizada”, continuó fundamentando, y consideró que todos los datos sensibles y los relacionados a geolocalización se preservaran únicamente mientras dure la emergencia sanitaria. “¿Alguien puede decir que estamos en emergencia sanitaria? Entonces, ¿por qué no la cierran?”
El proyecto pide una respuesta de manera precisa y detallada a los siguientes interrogantes sobre “CuidAR”, si fue desarrollada como medida de prevención de la propagación del virus, y entendiendo que en la actualidad los niveles de contagio no requieren medidas de control, “¿por qué la aplicación sigue activa? ¿Cuál es su función en la actualidad?”
Asimismo, ante la enorme cantidad de datos personales que la aplicación almacenó durante la pandemia, y entendiendo que los fines de los mismos son obsoletos en la actualidad, “¿se destruyeron aquellos datos personales cuya finalidad ya caducó?, y atento a que muchos usuarios dieron de baja la aplicación al encontrarla inoperante “¿se destruyeron los datos personales de los usuarios que dieron de baja la aplicación?”
Banfi y sus pares finalmente se basan en los términos y condiciones que hacen “referencia a la posibilidad de preservar versiones anonimizadas de algunos datos sensibles y/o de geolocalización con fines científicos y/o epidemiológicos” y preguntan si esos procesos se iniciaron, “qué criterios se aplicaron para determinar cuáles datos personales cumplen con ésta finalidad, cuál es el tratamiento que se les da a esos datos personales para llegar a su versión anónima, y con qué finalidad se va a mantener la geolocalización y cómo será la transferencia con respecto al consentimiento informado de datos personales hacia la anonimización”.