El bloque de diputados nacionales de la UCR, junto a otros bloques de la oposición, otorgaron media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, alternativa a la que el Gobierno estableció a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
La iniciativa de la UCR, Unión por la Patria, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.
La propuesta aprobada indica que se incluirá un 8,1% adicional al 12,6% del Gobierno, para alcanzar el 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.
También se actualizarán los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un aumento adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo (si existiera una recuperación del salario por encima de la inflación).
Queremos recomponer los ingresos de los jubilados porque el 36% del ajuste fiscal no puede recaer sobre los que cobran 240 lucas.
El ajuste es imprescindible, pero hasta los organismos internacionales se quejan de su calidad. Responsables y sensibles. pic.twitter.com/5UDOWPAjLE
— Fabio Quetglas (@fabiojquetglas) June 5, 2024
Otro dato saliente fue que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que un jubilado que cobra la mínima pasaría a cobrar 285 mil pesos.
Los diputados, en el proyecto sancionado, a su vez sancionaron que la ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales, y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional como el Impuesto al Cheque, el Impuesto PAIS y el IVA.