El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer el índice de Pobreza e Indigencia correspondiente al primer semestre del año que, se ubicó en 36,5% al cierre del primer semestre del 2022, mientras que la indigencia se ubicó en 8,8%.
Ante estas cifras, el presidente del Comité Provincia, Maxi Abad, sostuvo que “hay números que duelen. Que crezca la indigencia es una demostración de la crisis y del fracaso de las políticas económicas”.
Hay números que duelen. Que crezca la indigencia es una demostración de la crisis y del fracaso.
Esta debería ser la prioridad de la gestión. Lo demás es secundario.https://t.co/Q5icmrVC5h
— Maxi Abad (@MaxiAbad) September 30, 2022
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.684.779 hogares, que incluyen a 10.643.749 personas; y, dentro de ese conjunto, 660.494 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 2.568.671 personas indigentes.
Si se efectúa la proyección de pobreza a nivel nacional, esta oscila entre unos 16,8 millones y 17,3 millones. Los 16,8 millones surgen de la proyección de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a la población proyectada del Censo 2010, mientras que los 17,3 millones surgen de los resultados provisorios del Censo 2022.
Para Abad, no puede haber distracciones cuando estas cifras reflejan con crudeza la realidad de la Argentina. “Esta debería ser la prioridad de la gestión. Lo demás es secundario”, expresó.
Agustín Salvia, investigador Jefe y Coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), dijo que “se proyecta para el tercer trimestre del año un piso de un 40% de pobreza en el país”.