“No hay que hablar de tiempos, hay que hablar de contenidos y hay que hablar que esas reformas estructurales que están pensadas para los próximos 30 años, para que sean sólidas, previsibles y den seguridad jurídica. Estoy convencido de que el Gobierno tiene que tener herramientas, pero también el Gobierno tiene que entender que hay que corregir asimetrías de origen para que esta sea una mejor ley”, señaló el senador Maxi Abad.
“¿Quién está en desacuerdo con que a los sectores informales de la economía los dejemos totalmente desprotegidos? ¿Quiénes no comprenden que la clase media, si bien tiene que pagar el Impuesto a las Ganancias, porque es progresivo, porque está en todos los países del mundo, no tiene que tener erupciones en una Argentina en la cual se pagan muchísimos impuestos? ¿Quién no cree que frente a un régimen de grandes inversiones el interés nacional tiene que estar protegido? Además, si vamos a recaudar plata por la Ley de Blanqueo, de los bienes personales, del Impuesto a las Ganancias y la moratoria, por qué no hacemos un esfuerzo para recomponer a los jubilados que perdieron mucho durante todo este proceso y también financiar como corresponde a la educación pública, sabiendo que es la principal herramienta para el ascenso social, para la igualdad de oportunidades y para tener la posibilidad de que muchos argentinos puedan desarrollarse en un mundo cada vez más competitivo”, argumentó el presidente de la UCR Buenos Aires, acerca de las modificaciones que el bloque radical ha lanzado como propuesta para establecer correcciones en la ley que propone el Gobierno nacional.
En diálogo con el canal “Senado TV”, Abad fue explicando las posturas propias y las de sus correligionarios de bancada. “La ley nació desequilibrada. Estamos convencidos que, para que el Gobierno tenga el instrumento, tiene que contemplar el Monotributo Social, avanzando hacia la registración del trabajo y no hacia la informalidad; trabajar para que el Impuesto a las Ganancias pueda tener deducciones para una clase media que viene muy golpeada y necesita paliativos; que el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) proteja a la industria nacional, como régimen de proveedores, pequeñas y medianas empresas, y el trabajo local; por supuesto el financiamiento para las universidades, porque la educación pública es la principal herramienta para la igualdad de oportunidades; y recomponer las jubilaciones y las pensiones de un sector que en todo este tiempo fue el gran perjudicado. Por eso, corrigiendo un montón de asimetrías el Gobierno va a tener ley y estarán protegidos distintos sectores de nuestra sociedad”.
Asimismo, el senador dijo que ahora esperan la devolución del gobierno de Javier Milei. “En función de esa situación veremos cómo va evolucionando el tratamiento de la Ley de Bases. Pero, sostengo que tenemos que estar menos preocupados por los plazos y más preocupados por el contenido de una ley que se piensa para los próximos 30 años. Por eso es importante analizarla, debatirla, sintetizar y encontrar las mejores herramientas que permitan tener algo sólido y previsible, que dé seguridad jurídica tanto para el exterior como hacia adentro de nuestro país”.