“¿Qué es lo mejor para la Argentina? Comparto mi primera valoración con respecto a la llamada “Ley Ómnibus que envió el Poder Ejecutivo Nacional (PEN)”, comenzó señalando el senador nacional de la UCR, Maxi Abad.
“Nadie puede poner en duda hoy que la Argentina vive un estado de emergencia. No hace falta explicar la pobreza, la inflación, el desempleo y en síntesis, la decadencia fruto de tantos años de populismo. La emergencia como una realidad dentro de un estado democrático, requiere esencialmente que los 3 Poderes del Estado la asuman como doctrina de sus actos”, consideró.
“El Ejecutivo debe gestionar el día a día de esa emergencia. El Legislativo debe adecuar sus tiempos, sus debates y su legislación a esa prioridad y el Judicial debe controlar y receptar la mejor doctrina de la emergencia. Lo que no puede ocurrir, porque no es republicano y pone en riesgo cualquier decisión, es que uno de los Poderes absorba facultades de los otros o incluso pretenda suplantarlos”, sostuvo el presidente del Comité Provincia del radicalismo.
“Desbalancear la división de poderes se paga a corto plazo con una mayor emergencia. Eso no beneficia a ningún habitante de nuestro país”, sentenció Abad.
¿Qué es lo mejor para la Argentina? Comparto mi primera valoración con respecto a la llamada “Ley Ómnibus que hoy envió el PEN. Abro hilo 👇
— Maxi Abad (@MaxiAbad) December 28, 2023
El presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación el proyecto de “Ley Ómnibus”, que contiene 664 artículos que proponen más reformas en el Estado y desregulaciones a las ya establecidas en el reciente DNU, además de privatizaciones, emergencias por dos años y cambios económicos, impositivos y contractuales, entre muchos otros temas.
El proyecto ahora debe ser tratado durante las sesiones extraordinarias y la idea es llevarlo al recinto en Diputados el 25 de enero próximo.
El texto, de 664 artículos desplegados a lo largo de 351 páginas, contiene una amplia reforma electoral, cambios impositivos, un blanqueo y más límites a las marchas, entre otras iniciativas que no fueron parte del DNU porque las temáticas que toca no pueden evitar el Congreso.
Algunos puntos
Entre los puntos principales del mega-proyecto que contiene 664 artículos, sobresalen:
*Declaración de Emergencia Pública. Artículo N°3: “Declárase la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025”. Además, le delega al Ejecutivo facultades legislativas dispuestas en el artículo 76 de la Constitución Nacional.
*Privatización de Empresas Públicas: Aerolíneas Argentinas, YPF, Correo Argentino y AySA, son algunas de las 41 empresas públicas que el Poder Ejecutivo planea que pasen a manos de privados.
*Movilidad de las prestaciones. Artículo N°106: “Suspéndase la aplicación del artículo 32 de la Ley N° 24.241, sus complementarias y modificatorias. Facúltase al Poder ejecutivo nacional a establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley N° 24.241, teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica”.
*“Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”, agrega.
*Régimen de Regularización de Activos. Artículo N°130: “los sujetos residentes y no residentes podrán adherir al presente”. Se trata de un blanqueo de capitales para ciudadanos argentinos residentes o no.
*Impuesto sobre los Bienes Personales. Artículo N°166: “Créase el presente Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“REIBP”) por todos los períodos fiscales hasta la fecha de su caducidad, la cual opera el 31 de diciembre de 2027.
*Artículo167: Sujetos alcanzados. Las personas humanas y sucesiones indivisas que sean residentes fiscales en Argentina en los términos de los artículos 116 a 123 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, podrán optar por adherir al REIBP”.
*Primarias abiertas simultáneas y obligatorias. Artículo N°451: derogación de las PASO.
*Ratificación del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23: se trata del polémico DNU que el presidente Milei anunció la semana pasada.