
La frase es de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), en la previa de la reunión realizada con el ministro de Economía, Sergio Massa. Y en ese sentido la Comisión de Economía, Producción y Finanzas Públicas, del Comité UCR Bragado, dijo coincidir con los integrantes de las instituciones que la componen.
Marcelo Bondoni, vicepresidente del Comité y hombre de las finanzas y análisis económicos, rescató el manifiesto del campo: “La impiadosa situación climática y la cruel sequía que afectan a las diversas zonas productivas y a miles de productores agropecuarios de zonas rurales de todo el país, nos ponen como sociedad en general y como sector productivo en particular en un estado de alerta permanente”.
Bondoni expresó que “se sabe que desde la CEEA plantearon técnicamente el mapa de situación actual del sector y exigieron medidas urgentes y puntos concretos a resolver con la celeridad que el caso amerita, así como la prontitud para su ejecución, por haber concluido en la necesidad de peticionar herramientas que colaboren para mitigar los efectos adversos y eviten la desaparición de productores rurales, evitando la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, tales como agilizar las Declaraciones de Emergencia y Desastre Agropecuario Locales, Provinciales y Nacionales”.
El contador ucerreísta explicó que esto implica implementar en forma urgente las medidas que la Ley prevé: suspensión de Anticipos de Impuesto a las Ganancias; prórrogas o exención según el caso, impuestos provinciales; y venta forzosa de vientres para el cálculo del Impuesto a las Ganancias.
Además, los reclamos del campo apuntan al Banco Central, pues piden derogar la resolución que incrementa el costo financiero a los productores de soja, y modificar o prever que los productores en emergencia y/o desastre, no modifiquen su condición para el acceso al crédito, por esta situación. A su vez, eliminar la circular Comunicación A-7600 para productores con acopio del 5% de stock de soja y trigo.
Sobre los bancos, pretenden prorrogar créditos a los productores en emergencia y/o desastre, y que los mismos no vean afectada su calificación por esta razón. También plantean promover créditos a tasas accesibles/subsidiadas para afrontar los compromisos comerciales y financieros de los productores afectados, y generar líneas de capital de trabajo y/o siembra para la próxima campaña en las mismas condiciones.
Otro punto que destaca Bondoni es la solicitud de prorrogar los vencimientos de las tarjetas rurales (como Agronación) con las facilidades antes mencionadas. Y que la AFIP suspenda retenciones de IVA en las liquidaciones de ventas de granos y hacienda de la campaña 2022/23; y suspender el IVA a los insumos (fertilizantes, agroquímicos y semillas) para la campaña 2023/24.
“Trazando un paralelismo con la reciente obtención de la Copa Mundial de Qatar, vemos que el panorama de la macro se está complicando y que ‘Massa no es Messi’, incluso con la asistencia del Fondo Monetario Internacional”, consideró Bondoni. “Es muy improbable que se pueda ganar el partido de la estabilización macro”, sostuvo.
Asimismo, señaló que “la laxitud de la política fiscal y monetaria, junto con los crecientes niveles de represión financiera, están dando lugar a desequilibrios macroeconómicos y financieros cada vez mayores.
Entre ellos, la inflación cercana a los tres dígitos, una moneda cada vez más desalineada, intensas presiones sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales, y crecientes distorsiones microeconómicas y asignación ineficiente de recursos debido a un amplio y creciente conjunto de controles distorsionadores del capital, las finanzas, el comercio, el mercado laboral y los precios”.
Finalmente, se pregunta: “¿Qué hará el Gobierno ahora con las ‘pérdidas extraordinarias’ vs las ‘rentas extraordinarias’ que oportunamente decretó?”