El índice de pobreza en la Argentina se elevó al 44,7% en el 2023, cifra que traducida en número indica que hay 17,5 millones de argentinos en niveles bajos de ingresos, vivienda precaria, salud y educación insuficiente o inseguridad alimentaria
El trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA-UCA) fue realizado sobre un muestreo de 5.760 hogares, basados en los grandes conglomerados urbanos que abarca el área metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén La Rioja, San Juan Tierra del Fuego, Chubut y Chaco.
Asimismo, se detectó un incremento de la indigencia llegando a 4,2 millones de personas (9,6%) en el último trimestre del 2023.
Argentina en #datos: Se conocieron los números del observatorio social de la UCA, que indica que 1 de cada 5 argentinos no puede garantizar su alimento.
Abro hilo 👇🏻
— Agustín Maspoli (@AgustinMaspoli) December 5, 2023
El informe, titulado “Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Desafíos para la agenda pública (2004-2023)”, manifiesta que, si no existiese una contención de los planes sociales como la AUH, el ITF y otros programas, la pobreza escalaría al 49,1% de la población. Es decir que cinco de cada 10 argentinos, vivirían en situación de pobreza.
El senador provincial de la UCR, Agustín Maspoli, comentó que “esto nos deja el gobierno de Alberto Fernández, una crisis socioeconómica de donde sólo saldremos con un plan económico ordenado, con metas claras y entendiendo que primero, está la gente”, y lo relacionó también con el resultado de las pruebas educativas PISA.