Consolidado el triunfo de Juntos por el Cambio en las elecciones legislativas, con las que alcanzó 116 miembros en Diputados y arrebató el quórum en el Senado al peronismo, dentro de la coalición existen diferentes lecturas sobre cómo encarar la crisis de la Argentina y el camino a seguir de cara a 2023.
“El radicalismo va a intentar liderar la coalición, darle una impronta popular, desde el centro. Va a competir en todos los niveles. Es una buena noticia para la coalición y el país”, vaticinó Facundo Manes, electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, en declaraciones a C5N.
Sobre el resultado en la provincia, llamó a poner en valor la victoria, a la que tildó de “épica” especialmente por cómo el gobierno nacional, sin mencionarlo directamente, puso en marcha el plan platita para intentar reducir la brecha entre el Frente de Todos y Juntos en comparación con las PASO.
“Fue más heroica la elección contra un Estado que repartió dinero, hizo proselitismo”, opinó.
Acerca del acto en Plaza de Mayo con el que el presidente Alberto Fernández salió a celebrar, pese a haber caído por más de ocho puntos a nivel nacional y a perder en los distritos más poblados del país, Manes advirtió que atenta contra la “confianza” para que pueda haber “diálogo” entre las partes, en especial con el Congreso que está por asumir.
Una Argentina con futuro radical
De cara a 2023, Manes asomó que desde el radicalismo apostarán por un proyecto que atienda las demandas de la sociedad, genere un cambio profundo dentro del país y pueda insertar a la Argentina con el resto del mundo.
“Tenemos que llegar a un acuerdo para saber de qué va a vivir la Argentina en los próximos cinco o diez años para cambiar la matriz productiva y generar valor agregado en lo que exportamos para poder reducir la pobreza”, analizó.
Sostuvo que para lograrlo los pilares deben ser la educación y la tecnología para poder determinar el tipo de leyes que se quieran implementar, con puertas abiertas a quienes apuesten por “instituciones fuertes” y exportaciones”, pero sin cabida para “antisistemas”. “Los extremos hicieron mucho daño en el país”.
En ese sentido, llamó a la sociedad a unirse y recordó cómo en el pasado, así como Yrigoyen supo interpretar las necesidades de los inmigrantes o Alfonsín a quienes querían vivir en democracia, ahora la UCR apunta hacia el futuro y la modernidad.
“Hay un status quo que no quiere que nada cambie y la épica que tenemos por delante es que seamos millones de voces que entiendan que la salida de Argentina es el trabajo, la educación, la tecnología, y eso es imparable”.
En el caso de las legislativas, el aporte de la UCR fue fundamental en la mayoría de los municipios de la provincia de Buenos Aires, así como en Mendoza, Santa Fe, Jujuy, Corrientes y Santa Cruz.
Nuevos Papeles