“La receta del Gobierno: bajar la inflación mandando a Camioneros y piqueteros a controlar precios. El problema es que, además de los métodos poco eficientes, se privatiza una política pública”, manifestó Maxi Abad ante la polémica determinación profundizar el control en supermercados y almacenes con la intención de evitar una mayor inflación.
La polémica por la participación de los Moyano en supermercados, y también en centros de distribución, para realizar los controles de productos que están en el programa Precios Justos, está en pleno crecimiento, donde proliferan las críticas por la metodología.
La receta del Gobierno: bajar la inflación mandando a Camioneros y piqueteros a controlar precios. El problema es que, además de los métodos poco eficientes, se privatiza una política pública.https://t.co/5CEdnti0xw
— Maxi Abad (@MaxiAbad) January 16, 2023
Desde el oficialismo justificaron la “medida” a través del secretario de Comercio, Matías Tombolini, quien expresó que “si está bien que las empresas acudan al Estado cuando tienen problemas, también es correcto que lo hagan los sindicatos. Quien plantea diferencias por su ideología que se haga cargo, nosotros necesitamos a todos para bajar la inflación y llevar alivio a la mesa de los argentinos”.
Los acuerdos del Gobierno involucran a 358 empresas, 12 cámaras, 44 asociaciones de defensa del consumidor, 62 municipios, además del trabajo con 38 sindicatos.
Pero la sombra del Gobierno es la inflación, que en el Presupuesto 2023 estima que será del 60%, mientras los estudios privados la aproximan al 100%. Solo pensar en las tarifas públicas fija pautas porque se deben cumplir pautas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de restringir subsidios para ordenar las cuentas públicas.
El Estado ya otorgó un nuevo permiso para el aumento de las tarifas de gas, que será de 28,3% para los hogares. Los combustibles de acordaron incrementos mensuales que superarán el 4% en enero, otro 4% en febrero y el 3,8% en marzo. En telefonía e internet se autorizó aumentos del 9,8% en febrero y 7,8% en abril. Y la actual ley de alquileres establece que quienes deban renovar sus contratos en enero de este año tendrán aumentos cercanos al 80%, por citar algunos ejemplos sin tener presente el impacto de los alimentos.