“Reclamar por la igualdad de género no es una moda, ni mucho menos algo nuevo. Aun así, queda mucho camino por recorrer”, manifestó la diputada nacional Karina Banfi, en el día que se conmemora el voto femenino en la Argentina, considerado “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer”.
“Ese día no hubiese sido posible sin la lucha de enormes protagonistas como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson, figuras del movimiento radical feminista de comienzos del siglo pasado”, destacó.
El 23 de septiembre de 1947 se reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas
Las pioneras
La Dra. en Historia, Adriana María Valobra, señaló en una oportunidad que trazó un perfil de las figuras más sobresalientes, cuyas acciones, a principios del Siglo XX, tuvieron impacto nacional y en ciudades del interior bonaerense.
Ellas fueron Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson, “una especie de tríada de fines del XIX y principios del siglo XX, que además de llevar acciones en conjunto, de ser las tres contemporáneas y médicas de profesión, tuvieron diferencias entre sí, sobre todo en tres puntos: en sus estilos de dirección política, en sus estrategias de intervención y de organización”.
Detalló las virtudes de las citadas y otras damas de la época, vinculadas al radicalismo y al socialismo. “Elvira Rawson es una figura muy interesante. Juninense, venía de una familia muy tradicional. Decidió estudiar medicina torciendo lo que se esperaba para las mujeres de su época. Ella fue una de las primeras defensoras de los derechos políticos de las mujeres, no es la única, pero pensando en quienes vienen de otros recorridos y en lo que llamamos el interior de la provincia, es una de las líderes indiscutidas de esos primeros años del Siglo XX. De hecho, ella es la que le acerca al diputado radical Rogelio Araya el primer proyecto de ley nacional por el voto femenino en 1919”.
Respeto de Julieta Lanteri, la calificó “otra figura muy efervescente”. Valobra contó que “ella, italiana, organiza el Partido Feminista Nacional y postula que ese partido va a existir hasta que exista la ley de derechos políticos para las mujeres. Además, logra votar en unas elecciones municipales en 1911, presentando documentación que omitía aclarar expresamente que las mujeres no podían votar”.
También destacó María Abella de Ramírez, uruguaya, que la ciudad de La Plata “escribe una de las revistas que más tempranamente se asume como feminista, la revista ‘Nosotras’, en 1902. Es una revista maravillosa, de alto voltaje, que dura poco tiempo. Luego, crea la revista ‘La nueva mujer’, que dura un par de años. Ella participó, además, en el Primer Congreso Femenino Internacional. Y en Bahía Blanca asomó Luisa Gladel, otra mujer muy interesante”.
Sobre María Luisa Coutouné de Gutiérrez, que vivió en La Plata, creó el Centro Feminista Radical “5 de Abril” después de que los conservadores anularan las elecciones “porque había ganado el radicalismo, en 1931”. En ese contexto, “impulsa la organización de ‘5 de abril’ porque ese día habían sido las elecciones y que lograron hacer una sede en Trenque Lauquen. Tenían muchísimas socias y la propia María Luisa junto a militantes radicales y socialistas, incluida Alicia Moreau, fueron a la Casa de Gobierno a pedir el voto femenino”.
La historiadora también habló de Raquel Messina, “hija de padres italianos y vivía en la localidad de Ranchos. Fue una figura muy importante en el socialismo temprano”.