Tras el acto de asunción de Maxi Abad como presidente de la UCR bonaerense, el diputado provincial tuvo una charla íntima con la periodista Mariana Arias, con quien habló mano a mano sobre sus orígenes, sus inicios en la política y sobre los desafíos futuros del centenario partido.
-¿Cómo te sentís, como sentís esta emoción?
Es una mezcla de emoción, orgullo y mucha responsabilidad. El radicalismo es un parido de 130 años, con hombres y mujeres muy importante en nuestro partido. hoy y tenemos la responsabilidad de llevar adelante a este partido, que es un partido que trabaja sobre dos premisas básicas: la libertad y la igualdad.
– Y eso de la libertad y la igualdad, ¿qué rol juega cada una?
No hay libertad sin igualdad y no hay igualdad sin libertad. Porque hoy m{as que nunca un partido que representa estas dos ideas es un partido de futuro. En una Argentina con tanta pobreza, con faltad de igualdad. Nuestro partido es de presente y de futuro.
-¿Qué significa para vos la Unión Cívica Radical?
Es un partido que heredé por tradición y adopté por convicción. Desde muy chiquito yo recuerdo en las mesas familiares se hablaba de política y ahí empecé a conocer estos dos conceptos que recién te hablaba. Nombres de dirigentes de mi partido como el caso de Balbín. Cuando era aún muy chiquito recuerdo que mi papá me llevó a un acto de Alfonsín…
-¿Y tu papá qué rol ocupaba dentro del radicalismo, son cuatro generaciones, no?
Cuarta generación de radicales. Mi bisabuelo, mi abuelo, mi papá y yo. Y recuerdo que en ese acto que me llevó mi papa tuve la posibilidad de conocer a Raúl, como nosotros decíamos nosotros, “al viejo” y quedé impactado. Mucho no entendía de qué se trataba. Con el tiempo comprendí que era un hombre que le había devuelto la ilusión y la esperanza a los argentinos
-¿Cuáles son esos valores que rescatás de él?
Es un referente permanente, un demócrata, un hombre comprometido con los derechos humanos. Con la libertad, con la igualdad, con la institucionalidad. Con el federalismo, con la república. En definitiva Raúl representa el ideario de la Unión Cívica Radical.
-Estudiaste con bastante sacrificio, ¿no? Empezaste a militar desde muy joven. ¿Cómo fue ese comienzo en la militancia?
Empecé militar a los 14 años. Posteriormente cuando ingresé a la Universidad me compromotí con la Franja Morada. Tuve la posibilidad, la oportunidad y el orgullo de haber sido Presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad de Derecho de Mar del Plata. Posteriormente Presidente de la Federación Universitaria de Mar del Plata y después de la FUA argentina. Fui concejal dos veces de mi ciudad, de Mar del Plata.
-¿Qué significa Mar del Plata?
Mi lugar en el mundo, una ciudad que permanente quiero volver porque ahí esta mi familia, mis amigos.
-¿Cuánto tiempo viviste en Mar del Plata?
Desde los 3 años. Tengo un hermano mellizo que tuvo una enfermedad y los médicos le recomendaron a mi familia que vaya a una ciudad con infraestructura hospitalaria. Y era La Plata o Mar del Plata. Ellos decidieron instalarse ahí.
Mar del Plata es la ciudad testigo de tus inicios, de tu militancia. ¿Por qué te interesaban tanto la política?
Después de haberlo conocido a Raúl empecé a leer sobre la historia del radicalismo, sobre Yrigoyen, leí sobre la política humanista, posteriormente leí ¿Por qué doctor Alfonsín? y sobre la reforma universitaria. El radicalismo no es sólo una tradición familiar sino que lo adopté por convicción. Por eso para mi el radicalismo es una forma de vida.
-¿Cómo se puede aplicar todo eso a hoy?
Radicalismo en clave de futuro. En un país donde el 50 por ciento de la gente está por debajo de la línea de pobreza. En donde 6 de cada 10 chicos son pobres, no hay igualdad de oportunidades. El radicalismo es un partido que todavía está vigente porque pelea por la igualdad. Pero un partido político no puede mirar todo el tiempo por el espejo retrovisor. Un partido vigente tiene que estar presente para dar respuestas a las demandas del presente y a los desafíos del futuro. Y por eso rescato la Fundación Alem, que junta en su seno a intelectuales desde donde se general políticas públicas para dar respuestas a toda la demanda de la sociedad.
-¿Hay apertura para los jóvenes y para las mujeres en el radicalismo?
El radicalismo es un partido con una juventud increíble. Con un colectivo de mujeres fabuloso. Tiene muchos liderazgos y nuevos liderazgos. Durante toda la campaña dije que había que trabajar en tres ejes: ideas, organización y nuevos liderazgos. Las ideas por lo que recién charlábamos, la organización porque es central para dar respuestas a la sociedad y construir con otras fuerzas; y los nuevos liderazgos no tienen que ver con el documento de una persona, o con la juventud de una persona…
-¿Qué tiene que tener un líder?
Tienen que tener actitud frente a las distintas demandas, sobre los distintos desafíos que se van planteando en la sociedad. Por eso para nosotros siempre es un orgullo contar con Luis Brandoni, que tiene 80 años, que todas las mañanas se levanta pensando qué se puede hacer para construir una sociedad más fraterna, más justa. Y esos son los rasgos que necesita la Argentina.
-¿Siempre sintieron que pudieron tener un lugar que se los escuchaba dentro de la coalición?
El radicalismo es socio fundador de esta coalición. El radicalismo ha entendido que para tener este desafío hay que tener equilibrio. Equilibrio implica que el que gobierna hoy puede perder mañana. Y el que pierde hoy puede gobernar mañana. Cuando se da este equilibrio hay una democracia de mejor calidad. El objetico es Ser alternativa en 2021 y volver al poder en 2023. Teniendo ese como objetivo central la vuelta al poder porque tenemos que construir un país distinto.
-¿Cuáles son los problemas estructurales de la provincia de Buenos Aires?
Nosotros vivimos en una provincia diversa, muy grande, en donde hay profundas contradicciones. Una provincia en la cual los inidices son muy negativos en materia de acceso a la educación, de pobreza, de indigencia, de acceso a la vivienda. Y una provincia que al mismo tiempo tiene el principal cordón industrial de la Argentina, que produce el 30% del PBI de nuestro país, hay más de 20 universidades. Hay que trabajar para generar riqueza apoyando a los industriales, a la producción, a las Pymes, al comercio para poder distribuir. Hay que trabajar fuertemente con las universidades para generen ideas, proyectos para que le cambie la vida a la gente. En definitiva, hay que forjar una provincia con una mayor igualdad.
-¿Te imaginás una Argentina distinta?
Estoy convencido de que una Argentina distinta es posible y soy parte de una generación de dirigentes que quiere ir a buscar esa Argentina distinta. Es el tiempo de profundizar nuestra vocación republicana, el federalismo con una juventud pujante, con un colectivo de mujeres con la territorialidad. Todos juntos trabajando para ese objetivo común que es tener una patria más fraterna, más justa, más solidaria.
-¿Cómo imaginás a la UCR en dos años?
Tengo mucha expectativa. Creo que hay un lugar de privilegio reservado para un partido territorial, influyente, protagonista, comprometido con los problemas reales de los argentinos. Post pandemia vamos a tener que trabajar mucho para ver todos los índices que hoy estamos viendo. Mientras haya desigualdad va a haber lugar para un partido que trabaja para la igualdad.
-¿Cómo te imaginás en un futuro?
Trabajando por las causas nobles. La política es la actividad más noble que hay. Es siempre priorizar lo colectivo por lo individual. El día de mañana puedo no tener ningún espacio de representación, pero voy a estar comprometido con estos objetivos.
Pero si te escuche decir que la UCR quiere tener un Presidente…
Somos un partido de poder que quiere ser gobierno, somos un partido que recuperó autoestima, que participamos del debate público de la Provincia y que quiere que dentro de nuestra coalición que radical sea presidente de la nación y un radical sea gobernador de la provincia.