Facebook Twitter Instagram Youtube
  • Inicio
  • Partidarias
  • Nacional
  • PBA
  • Municipios
  • Opinión
Menu
  • Inicio
  • Partidarias
  • Nacional
  • PBA
  • Municipios
  • Opinión

La barca de los locos

Por Liliana De Riz

La barca de los locos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en WhatsApp
Liliana De Riz

Mientras el mundo asiste a la prolongada guerra desatada por la invasión rusa a Ucrania, se delinean en el horizonte los contornos de una barca de los locos, como la que plasmó en su cuadro El Bosco, durante el ocaso de la Edad Media.

Un tirano con ambición imperial hizo estallar el orden de la Guerra Fría. Hoy, acompañado por un magnate que, engordado por las arcas del Estado Ruso, amenaza al presidente Zelenski con un ejército de mercenarios, Putin prosigue su cruel aventura. Embarcados en una nave hecha para naufragar, personifican el mito consagrado por El Bosco, porque eligieron la locura, el mundo sin ley ni piedad y se embarcaron en la aventura destructiva.

El mundo pos pandemia y en medio de una guerra cuyas consecuencias geopolíticas y económicas estamos atravesando, enfrenta desafíos para los que no está bien preparado. Como en todo cambio de época, se sabe que vemos lo que está acabando, pero no alcanzamos a avizorar lo que comienza. Cisnes negros aparecen. Entre tantos, desde Trump hasta acá, la locura de Putin y sus huestes.

Desde este país nuestro, en el sur del sur, la transición postergada hacia la nueva era digital y la pertinaz recurrencia de ciclos de crisis, frustración y fracaso de los intentos de encontrar las repuestas para crecer con justicia social en democracia, hoy cobra forma de un gran colapso en puertas.

Una barca de los locos que navega a la deriva con un timonel extraviado que pide a sus tripulantes dejen la lucha facciosa so pena de que la nave naufrague y nos hundamos todos. Un capitán a quien no obedecen sus subordinados, él mismo dependiente de otro poder que no controla y que lo nominara para llegar al máximo cargo. Un presidente de esta Argentina que no vacila en proclamar que somos el segundo país en crecimiento económico luego de China, entre otros de sus tan frecuentes desvaríos.

Esta es una coyuntura crítica. Comenzamos un año electoral sembrado de desvaríos en el oficialismo y pocas muestras de cordura en la oposición. Con una inflación rampante, la casi mitad de la población en la pobreza, la economía rota y el Estado quebrado, agotadas sus reservas el Banco Central -otra oficina dependiente del poder Ejecutivo, sin la autonomía que requiere un organismo con sus funciones.

El Presidente no vacila en pedir el juicio a los jueces de la Corte Suprema. Contra el Estado de Derecho, quiere echar a los jueces del máximo tribunal que controla la constitucionalidad de las decisiones de los otros poderes del Estado, porque no aprueba el contenido de sus sentencias…, pero es profesor de Derecho. Hasta el juez Zaffaroni estará asombrado de tanto atrevimiento. Otras de las anomalías de este país rico en contradicciones.

Sí, estamos atravesando una crítica situación económica, política y social, con buenos diagnósticos, pero sin soluciones claras a la vista. Si algo evoca en estos tiempos inciertos la metáfora de barca condenada a naufragar sin destino, es que solo la sensatez que abroquele a una oposición unida en el firme propósito de impedir que se hunda el barco, resignando con ese objetivo egoísmos y mezquindades, dispuesta a acordar las difíciles medidas que frenen la caída, podrá evitar que el colapso alcance las dimensiones tan temidas.

Los tiempos electorales no facilitan la cooperación, por el contrario, azuzan la competencia.

Sin embargo, estas elecciones son singulares. Necesitamos una amplia coalición opositora de reconstrucción del país y no sólo liderazgos de reconstrucción. Necesitamos que una coalición sensata gane para gobernar con responsabilidad y con suficiente poder político, condición sine qua non para atravesar este valle de lágrimas.

Ante esa tarea, es de esperar que las vanidades se apaguen y se comprenda que ésta es una campaña singular ante una sociedad que tiene demasiados problemas para entretenerla con el show de las disidencias. La sociedad demanda claridad de propuestas y unidad de propósitos.

Nunca, desde el retorno de la democracia en 1983, el poder en ejercicio estuvo tan desnudo, nunca contemplamos sus desenfrenos como en el presente, nunca estuvo más a la vista la corrupción del poder kirchnerista, que en nombre de una utopía regresiva sólo se propone perpetuarse en el poder y seguir disfrutando de sus privilegios.

Nunca en democracia los argentinos estuvimos tan desprotegidos. Rosario es una muestra de la ausencia de un Estado Federal ante un delito que no es de exclusivo alcance local. Y los ejemplos proliferan: no hay conductas preventivas ante el cambio climático ni respuestas a la altura de los múltiples desafíos.

La inflación y la inseguridad figuran en el tope de los problemas que reconocen los argentinos que se preguntan dónde está el Estado. Ministros que no ejercen su cargo, gabinete que ni en las “sombras” parece funcionar. Piquetes que se multiplican como las demandas de planes, de territorios…

Esta es una sociedad fatigada como lo muestras las encuestas de opinión. La ferocidad con que el verano asola el territorio y su secuela de sequía, también devasta los ánimos de los muchos que ven su esfuerzo dilapidado por la irresponsabilidad de quienes ejercen el poder.

El contraste entre los que mandan, encargados de la administración de este país, y los ciudadanos de a pie nunca fue tan manifiesto. Cuestionado el Poder Judicial, paralizado el Congreso, el Ejecutivo avanza ante una sociedad que vuelve a interrogarse en estos años largos de kirchnerismo: ¿Hasta cuándo abusarán de la paciencia nuestra?

Liliana De Riz

Socióloga

Profesora Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Investigadora Superior del CONICET

Publicado en el diario Clarín

MàsNoticias

La “massamadre” del problema

La “massamadre” del problema

Los sectores más humildes son los más perjudicados por la inflación

Los sectores más humildes son los más perjudicados por la inflación

1983-2023: otro cambio de era

Hace 38 años Raúl Alfonsín se le plantaba a Ronald Reagan

¡Luche y vuelve! A los golpes con la historia…

¿Cuál es el precio de no cambiar la educación?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

  • La militancia no se detiene en su recorrida por el Gran Buenos Aires

    La militancia no se detiene en su recorrida por el Gran Buenos Aires

    8 shares
    Share 3 Tweet 2
  • En Chascomús la UCR de la Provincia rendirá homenaje a Raúl Alfonsín a 14 años de su deceso

    6 shares
    Share 2 Tweet 2
  • Dani López advierte la falta de vacantes en las escuelas de La Costa

    8 shares
    Share 3 Tweet 2
  • El Gobierno cedió a Grabois tierras en Mar del Plata y Abad cuestionó la legalidad

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Hace 38 años Raúl Alfonsín se le plantaba a Ronald Reagan

    6 shares
    Share 2 Tweet 2

Seguinos en Facebook

La UCR de Las Heras muestra con orgullo su monumento a Alfonsín

La UCR de Las Heras muestra con orgullo su monumento a Alfonsín

La UCR de la Provincia se reúne en Chascomús para homenajear a Raúl Alfonsín

La UCR de la Provincia se reúne en Chascomús para homenajear a Raúl Alfonsín

Revilla recibió el reclamo por un mayor apoyo provincial ante la sequía

Revilla recibió el reclamo por un mayor apoyo provincial ante la sequía

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00