La autonomía municipal fue el tema que convocó a legisladores, intendentes y todos aquellos interesados en conocer, en profundidad, los alcances de la iniciativa de los senadores provinciales del radicalismo.
El escenario fue el Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, donde los legisladores David Hirtz, Érica Revilla y Alejandro Cellillo (junto a Flavia Delmonte, Agustín Maspoli y Ariel Bordaisco son los autores) fueron expositores con el especialista en derecho municipal, Mariano Irigoyen, y el concejal de La Plata, Diego Rovella.
Revilla, Hirtz y Cellillo hablaron de su experiencia como exintendentes y vincularon la propuesta con las dificultades que enfrentaron al momento de gobernar.
El proyecto de autonomía municipal implica promover una enmienda de la Constitución Provincial. “No es fácil arribar a un acuerdo para una reforma constitucional. Tiene que ser nuestro propósito instalar el tema, buscar consensos y transmitir a nuestros vecinos que este es un tema que tiene que interesarle a la gente”, dijo el senador Hirtz. Y respecto a los tiempos, sostuvo que “los años no electorales tienen que servirnos para discutir aquellas cosas que tienen demora en el tratamiento parlamentario y son una deuda con nuestro electorado”.
Érica Revilla dejó la frase de la noche: “Somos responsables de todo, y dueños de nada”. Fue la manera de sintetizar el marco legal al cual se enfrentan los intendentes desde hace décadas, pero más complejo aún a partir de las transformaciones continuas. “Atrás quedaron los municipios que administran una tasa de servicios sanitarios o un alumbrado, barrido y limpieza”, acotó Hirtz. Mientras Diego Rovella reflejó que la realidad indica que “la necesidad de una reforma de la Constitución, es un tema que tiene más de 100 años”.
Revilla dijo “estamos todos interesados, preocupados, activos por la autonomía. Nadie ha tomado la iniciativa, sólo los que hemos pasado por la gestión. Es una iniciativa de intendentes, legisladores y todos. La autonomía no es una palabra, es un sentir”.
“Es tan importante la autonomía porque somos el primer escritorio, a veces te encontrás con las manos vacías. Nos hemos gastado las rodillas pidiendo a la Provincia y Nación, a llorar y expresar nuestro sentir. Nos pasa con las inundaciones, con la salud”, manifestó.
La senadora describió que “la heterogeneidad de la Provincia y su enorme superficie son un gran desafío. Cada municipio enfrenta problemáticas distintas que demandan soluciones personalizadas. La autonomía aumenta la calidad institucional y mejora la vida de los vecinos”, e insistió “que es clave y fundamental que tengamos autonomía y desarrollo. Es un Estado que se siente atado, no tiene los recursos”, para posteriormente convocar “a pensar, debatir y llevar esta bandera bien alta. Cuando tengamos autonomía, vamos a tener calidad institucional”.
Para Alejandro Cellillo “es en los municipios donde vemos las necesidades de la gente. A veces no contamos con los medios o herramientas para resolverlos”, comentó. “Tenemos esta deuda de la democracia, de llevar adelante las medidas necesaria para que se contemple la autonomía plena. Hay mucho por debatir, mucho por hacer. Es un gran paso que estamos dando. Somos responsables de saldar esta deuda que tenemos con la comunidad”, finalizó.