
El 5 de abril es el día del radicalismo bonaerense. Esta fecha fue establecida para conmemorar regreso del Dr. Honorio Pueyrredón a Buenos Aires, quien se encontraba exiliado por órdenes del gobierno de facto de José Félix Uriburu, a consecuencia de los incidentes ocurridos tras la anulación de las elecciones en donde Pueyrredón había resultado electo por la UCR como gobernador de Buenos Aires, el 5 de abril de 1931.
Por entonces, el Comité Provincia, presidido por Juan A. O’Farrell, resolvió:
“El Comité Provincia de Buenos Aires de la Unión Cívica Radical resuelve, con fecha 23 de febrero de 1932, declarar al 5 de abril de cada año como “Día del Radicalismo en la Provincia de Buenos Aires”.
Considerando:
- Siendo el actual estado institucional de la Provincia, el producto del despojo al pueblo de la misma, operando mediante la anulación de los comicios del cinco de abril, que significó un atentado a la civilización política argentina y una afrenta a la dignidad ciudadana.
- Que dicho despojo inaudito, trajo como consecuencia la suplantación de la auténtica voluntad popular, con el actual gobierno de la provincia.
- Que es unánime la opinión partidaria en el sentido de repudiar por todos los medios a su alcance ese régimen imperante en la Provincia.
Resuelve:
- Designar una comisión de seis miembros que aconseje los medios con que se concretará su acción política al respecto.
- Designar “Día del Radicalismo” en la provincia de Buenos Aires, el 5 de abril e invitar a los correligionarios a concurrir a la recepción del doctor Honorio Pueyrredón, quien llegara a Buenos Aires mañana a las 18”.
Honorio Pueyrredón nació en San Pedro el 9 de julio de 1876. Fue un jurisconsulto, profesor universitario, político y diplomático argentino.
En 1896 se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, lugar en el cual ejerció la docencia. Su bautismo cívico se produjo siendo un joven en las jornadas de la Revolución del Parque en 1890, luego de la división de la Unión Cívica entre Radicales (quienes seguían a Alem) y Nacionales (que seguían a Mitre) comenzó a militar en las filas del mitrismo, siendo uno de los grandes referentes en los últimos tiempos de la Unión Cívica Nacional.
En este nuevo aniversario, quiero felicitar a quienes hoy tienen la responsabilidad de conducir al radicalismo bonaerense y a través de uds a toda la militancia de esta enorme y maravillosa provincia. @UCRBuenosAires @MaxiAbad @EricaRevilla @JRBsAs @ManuCisneross @LuciaMaria1990 pic.twitter.com/CurNCjS42W
— Karina Banfi 💚 (@KBanfi) April 5, 2022
Se unió a la Unión Cívica Radical en 1916 cuando su partido se fusionó al radicalismo y fue nombrado ministro de Agricultura por el presidente Hipólito Yrigoyen y posteriormente ministro de Relaciones Exteriores, llegando a ser, también, jefe de la delegación argentina en la primera reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra y vicepresidente de su primera asamblea. Además, embajador ante los Estados Unidos y en Cuba.
En 1931 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero las elecciones fueron impugnadas y finalmente anuladas por el dictador José Félix Uriburu, que había derrocado al gobierno constitucional de Yrigoyen. Se desató una ola represiva contra los radicales y Pueyrredón fue desterrado. Después de un año regresa y se incorpora nuevamente a las filas de la U.C.R. Es elegido entonces presidente de la Convención Nacional partidaria. Continuó desplegando gran actividad en política y se lo consideró un fiel representante de las tendencias yrigoyenistas. Debido a su pensamiento nuevamente fue confinado: estuvo en la Isla Martín García, en San Julián y en el Penal de Ushuaia, hasta retornar a Buenos Aires y fallecer el 23 de septiembre de 1945.