Facundo Manes pidió declarar de interés la película “Argentina, 1985” en el Congreso de la Nación, dirigida y coescrita por Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Juan Pedro Lanzani, que aborda la historia real de Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, durante el juicio de las Juntas Militares, contra los comandantes de la última dictadura militar que gobernaron en Argentina entre 1976 y 1983, por crímenes de lesa humanidad.
“Este film argentino trata en la gran pantalla el “Juicio de las Juntas”, el proceso a los nueve militares que lideraron la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983. Época oscura para nuestro país, en donde ocurrieron secuestros, torturas sistemáticas, y miles de desaparecidos”, consigna el diputado radical.
Reseña la gestación del juicio, el rol de la CONADEP y la decisión de Raúl Alfonsín en todo este proceso. “Se trató del golpe más sanguinario y cruel de nuestra historia. Y el mayor genocidio en la trayectoria de Argentina, como afirmó ante los jueces el fiscal Julio Strassera, que lideró la acusación”.
En sus fundamentos, Manes habla de la ovación que el film tuvo en el Festival de Venecia, “uno de los momentos más importantes del cine nacional de los últimos años”, y que esta película no solo es un gran logro para el cine argentino, “sino que se convierte en un gran mensaje de preservación de la memoria y de la importancia de la democracia. Dos valores por los cuales, desde la Unión Cívica Radical, nos enorgullece trabajar firmemente”.
“Los argentinos ya hemos manifestado nuestro compromiso por continuar por el sendero del juicio y castigo a los responsables de aquel período atroz, por ese motivo, esta película, que nos recuerda el fin del terrible capítulo de nuestra historia que fue la dictadura militar en Argentina”, continuó comentando. Y señaló que el cerebro humano evolucionó de forma tal que las habilidades y los conocimientos más usados están más accesibles en la memoria. Es por eso que, la creación de esta película, es una oportunidad para poner en valor el rol clave que el arte, en sus diversas manifestaciones, tiene a la hora de actualizar esas memorias, tan necesarias en nuestra mente como individuos y también como sociedad”.
Asimismo, sostuvo que, como legisladores, “tenemos la responsabilidad de instar a todos los ciudadanos de nuestro país a evidenciar, debatir y poner en cuestión de manera permanente cuáles son los usos y disposiciones de esas memorias para que todos podamos seguir construyendo justicia, verdad e identidad. La cultura y el cine están cargados de significados que expresan nuestra identidad. La memoria y la identidad colectiva son factores de cohesión social. La película “Argentina 1985” es un ejemplo de ello, es ejemplo de ejercicio de memoria, de identidad, es un puente a reconocer un nosotros aún en nuestras diferencias. Es también, representación de nuestra identidad cultural en el mundo”.