Los senadores provinciales radicales, autores del proyecto de Autonomía Municipal, concretaron la segunda jornada de exposición y debate sobre el tema, esta vez en Mar del Plata.
Érica Revilla, Ariel Bordaisco, Flavia Delmonte, David Hirtz, Alejandro Cellillo y Agustín Maspoli llevaron al ámbito de la V Sección Electoral los pormenores de la iniciativa que, de acuerdo a sus consideraciones, “cuenta con un escenario político para alcanzar la reforma constitucional y convertirla en ley”.
En la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Bordaisco inició la presentación manifestando que el radicalismo provincial tomó la iniciativa a través de su presidente, Maxi Abad, y de su vice, Revilla, de “reeditar una discusión histórica de nuestro partido, hoy con nuevos desafíos, porque sabemos que hablar de autonomía municipal es más complejo que en años anteriores. Los intendentes tuvieron que convertirse poco tiempo atrás en héroes de la salud, de protectores del comercio, en garantes de la educación y hasta hace poco en controladores de precios”.
“Aquel que conduce una gestión municipal –dijo Bordaisco- sabe que se convierte en la primera ventanilla de la gestión pública, y que tiene que satisfacer esas demandas que no vuelven con recursos ni con agilidad en la toma de decisiones. Ahí aparece el gobierno central de La Plata que toma las decisiones políticas, de la misma forma en una provincia con diferentes rasgos según la región”.
Como marplatense, Bordaisco citó un ejemplo de su terruño, “que nada podrá hacer sobre el desarrollo local, para que pueda rediscutir hacia dónde se encamina en el futuro, si no tenemos todas las herramientas ni el abanico de posibilidades que nos pueda dar la autonomía municipal”
Por su parte la vicepresidenta de la UCR provincial, Érica Revilla, exintendente de Gral. Arenales, explicó que “cuando hablamos de autonomía tratamos de hacerle entender al vecino que no solamente se trata de una norma jurídica, sino lo que implica estratégicamente pensar qué pretendemos para cada ciudad en su desarrollo territorial. Pero, si no tenemos los recursos y carecemos de autonomía es difícil concretar los objetivos”.
Agregó que los intendentes “lo primero que hacen es analizar cómo impactan los servicios, como el agua, cloacas, etc. Entonces desfilan por La Plata o Buenos Aires buscando programas, siempre dependientes del poder de turno. Y como reitero siempre, los intendentes son responsables de todo, pero dueños de nada, porque sucede que cuando pasa algo, al primero que van a ver es a ellos, no se distingue entre Provincia y Municipio”.
Revilla sostuvo que “la autonomía es todo, una manera de sentir y de vivir”, y detalló que el Comité bonaerense de la UCR “toma esta iniciativa de recorrer la Provincia, con juristas inclusive, para dar el gran debate e intercambiar ideas, pues este proyecto ingresará a comisión y lo trabajaremos con los intendentes. Queremos lograr la mejor propuesta”.
Después de las presentaciones de Bordaisco y Revilla, el exintendente de Adolfo Alsina, David Hirtz, habló de su experiencia, y la diputada provincial, Melisa Greco, señaló “cualquier visión de futuro posible para nuestra provincia tiene que apoyarse en una regeneración institucional de fondo. Por eso, y para asegurarle a los municipios las mejores herramientas para gobernar, trabajamos por la autonomía”.
En esta oportunidad se invitó a exponer a Oscar Pagni (docente de la cátedra Derecho Constitucional de la UNMdP) y nuevamente Mariano Yrigoyen (asesor legislativo), fue quien profundizó sobre lo jurídico en temas puntuales como una regulación específica para el AMBA, la descentralización de tributos, el Tribunal de Cuentas y los controles, y detalles de las ventajas sobre la independencia.
Flavia Delmonte, que acompañó a los expositores, destacó la jornada de Mar del Plata, “analizando la importancia de los gobiernos locales en la toma de decisiones y la construcción política. Ha sido una gran jornada en la que expusimos la relevancia de un tema que beneficiará a todos los bonaerenses”.