En el marco del 40º aniversario de la Recuperación del Orden Constitucional y la Vida Democrática, la Unión Cívica Radical de Bragado homenajeó a quienes fueron candidatos, en todos los órdenes, en las históricas elecciones del 30 de octubre de 1983 y que abrieron el camino a la institucionalidad con la Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.
Luego de las palabras iniciales de la presidente del Comité, Eugenia Gil, se dio comienzo al acto homenaje donde no faltaba nadie y sobraba emoción.
Con presencia de los integrantes y familiares de la histórica “Lista 3” local, luego de la entrega de diplomas fueron dando su testimonio ante un Comité repleto de radicales.
La lista local de entonces estuvo encabezada por Eduardo César Angione como candidato a Intendente Municipal, acompañado por Alfredo Godoy, Gustavo Benalal, Antonio Ramos, Juan José Zaga, Jorge Neri, Edgar Altieri, Miguel Quarleri, Carlos Cordara, Raúl Palavecino, Roberto Maschio, Jorge López Harburu, Ismael Llaneras, Enrique Machello, Ricardo Córdoba, Jorge Hugo y Raíl Becce, todos candidatos a concejales titulares; Elvira del Vitto, Marta del Campo, Héctor Raverta, Oscar Cavenaghi, Carlos Said, Máximo Coñequir, Alfredo Fiori y Aldo Marzoratti, como candidatos a concejales suplentes.
En tanto la nómina para el Consejo Escolar estuvo encabezada por el profesor Jorge Chiaramoni, seguido de Mercedes Puricelli, María Elena Ahumada, Elsa Teijeiro, Osvaldo Puricelli y Hebe De Villa como candidatos titulares; y Luis Sbaffi, María del Carmen Oliva, María Inés Fabarón y Juan Carlos Trovo como suplentes.
En cuanto a la Provincia, donde se impuso el Dr. Alejandro Armendáriz para la gobernación, el Dr. Ernesto Figueras encabezó la lista de candidatos a senadores provinciales por la IV Sección Electoral, que obtuvo un amplio triunfo en la región, así como la de lista de candidatos a diputados provinciales que integró Aurelio Page.
Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Bengolea fue candidato a elector presidencial , quien tenía la misión de votar efectivamente a un presidente y un vicepresidente de la Nación, ya que la elección era indirecta y estaba a cargo de lo que se llamaba, comúnmente, “Colegio Electoral”; Colegios o Juntas Electorales que se reunían, luego de su elección, en cada capital de Provincia y la Ciudad de Buenos Aires con esa función, de acuerdo a lo que estipulaba la Constitución de 1853, luego reformada en 1994.