La trayectoria política de Hipólito Solari Yrigoyen, un militante por los derechos humanos, fue reconocida en la Cámara de Diputados ante la iniciativa efectuada por el titular del bloque de la UCR, Mario Negri.
Solari Yrigoyen recibió la Mención de Honor “Diputado Nacional Dr. Juan Bautista Alberdi”, máxima distinción que entrega la institución, en un acto encabezado por el presidente del cuerpo, Sergio Massa; el diputado Mario Negri, y la diplomática y diputada nacional (MC) Elsa Kelly.
La sala estuvo colmada por allegados y reconocidas figuras políticas como dirigentes de la UCR, que lo acompañaron en algún momento de la vida y el presidente del Comité Provincia, Maxi Abad. Es que fue una figura indiscutida del radicalismo, habiendo sido senador de la Nación en dos ocasiones, fundador del Movimiento de Renovación y Cambio, presidente de la Convención Nacional, integrante del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y asesor personal con rango de secretario de Estado y embajador plenipotenciario durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Además, sufrió atentados por parte de la Triple A, luego fue detenido, desaparecido y torturado por la dictadura militar junto a su correligionario Dr. Mario Abel Amaya, quien falleció a consecuencia del trato recibido. Posteriormente, fue expulsado del país, radicándose en París.
Solari Yrigoyen describió que su vida no fue fácil. “Sufrí tres atentados, pero mi lucha siempre fue pacífica. Nunca pensé que la violencia fuera un instrumento político en democracia. Sufrí una larga prisión bajo un régimen autoritario y jamás se me dio derecho a defenderme”. Agregó que hoy se siente “acompañado por la amistad que ustedes me han demostrado” y dijo que continuará “apoyando a los jóvenes para que la Argentina deje atrás la violencia política definitivamente”.
Por su parte, el diputado Mario Negri manifestó que “Hipólito Solari Yrigoyen es un símbolo que enmarca luchas históricas compartidas. Fue parte de una generación, junto a Raúl Alfonsín, que creyó que para recuperar la democracia no sólo había que votar sino que hacía falta luchar por la verdad y la justicia”.
“Si estuvieran vivos, en este momento junto a Hipólito Solari Yrigoyen estarían Mario Abel Amaya, Sergio Karakachof, Rodríguez Araya, entre tantos otros correligionarios”, agregó el presidente del bloque de diputados radicales.
El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa expresó: “Soy un hijo de la democracia. En 1983 tenía 11 años. Los hijos de la democracia debemos preguntarnos quiénes fueron los padres de ella. Si hoy podemos asentir, debatir, gobernar o ser oposición es porque en medio de la oscuridad hubo valentía, determinación, coraje y compromiso. Este premio a Hipólito Solari Yrigoyen es para reconocer la lucha por la libertad, la paz, la democracia y los Derechos Humanos”.
También hablo la ex diplomática Elsa Kelly: “Si bien fue víctima, nunca se sintió como tal, enfrentando siempre lo perverso con la dignidad y fortaleza de los valientes”.
Voces radicales
Algunos correligionarios se expresaron y reconocieron la trayectoria de Solari Yrigoyen. A saber:
Jesús Rodríguez: “Merecido reconocimiento, una vida consagrada a la lucha por los valores democráticos y la dignidad de las personas”.
Maxi Abad: “Su trayectoria nos deja la enseñanza de lo que debe ser la lucha política por los ideales. Es un orgullo para el radicalismo”.
Mario Negri: “La vida de Hipólito es inescindible de la de Raúl Alfonsín. Un mismo sueño, un mismo partido, una misma rebeldía, una misma obsesión: la democracia y el respeto irrestricto por los derechos humanos”.
Julio Cobos: “Emotivas palabras de Hipólito Solari Yrigoyen, un hombre fundamental en la recuperación de la democracia en Argentina, un verdadero defensor de los valores y los principios del sistema democrático.
Justo y merecido reconocimiento”
María Luis Storani: “Su compromiso permanente con la democracia y la vigencia de los derechos humanos es un orgullo para los radicales y para todos los argentinos”.
Karina Banfi: “Radical de raza, defensor de los derechos humanos y víctima de la última dictadura argentina. Supo enseñar con su resiliencia que la paz y el diálogo son el camino. Un acto más para recordar que el ‘Nunca Más’ no es solo un emblema sino que tiene que circunscribirse en nuestra memoria para que cuidemos la democracia todos los días”.
Sebastián Salvador: “Más que merecido este reconocimiento a uno de los hombres que trabajó incansable por la restauración de la democracia, y con mucha valentía continúa luchando por los DDHH”.
Valentín Miranda: “Un referente de los derechos humanos que trabajó incansablemente por la libertad y la democracia”.