Los diputados provinciales de Juntos por el Cambio Maxi Abad y Johana Panebianco presentaron un proyecto que prevé la creación de un Programa Especial de Prestaciones Integrales en materia de Cuidados Paliativos (PROEPICP) con el objetivo de mejorar el acceso de los pacientes a las distintas prácticas de atención interdisciplinaria en el ámbito público y privado de la salud y de la seguridad social.
“Entiéndase por Cuidados Paliativos a un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades crónicas, progresivas, avanzadas y potencialmente amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos, sociales y espirituales”, detalla la iniciativa.
El proyecto explica, además, que los cuidados paliativos pueden ser brindados bajo distintos tipos de modalidades asistenciales: ambulatoria; internación general; asistencia domiciliaria; o internación especializada.
Asimismo, en el artículo referido a los principios, el texto indica que el programa especial encuentra motivación en las siguientes reglas: “Equidad en el acceso oportuno y utilización de las prestaciones sobre cuidados paliativos, adecuando la respuesta sanitaria a las diversas necesidades; respeto por la vida y bienestar de las personas; ética en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados paliativos; respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad; intervenciones basadas en la evidencia científica; promoción y profundización de la formación profesional y la investigación en cuidados paliativos”.
En los fundamentos, los diputados exponen: “Perseguimos instalar en la agenda pública una temática de profundo interés que hace a la dignidad humana: los cuidados paliativos y el derecho inalienable a acceder a ellos para transitar los problemas asociados con las enfermedades crónicas, progresivas, avanzadas y potencialmente amenazantes para la vida”.
“Cabe destacar que entre los objetivos de esta iniciativa se postula desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes que se enfrentan a los problemas asociados con las referidas enfermedades”, agregan.
Los legisladores amplían: “Los cuidados paliativos permiten aliviar el dolor y transitar de manera contenida físicamente, pero también emocionalmente, la última etapa de una enfermedad que irremediablemente devendrá en la muerte del paciente; consecuentemente esa etapa implica un enorme desgaste físico pero también psíquico para el paciente y para su familia y entorno, que muchas veces desconoce cómo procesar este camino de la mejor manera posible”.
De acuerdo con el texto, “el mentado programa tiene por objeto promover la atención continua e integrada de pacientes con enfermedades limitantes de la vida, poniendo especial énfasis en prevenir el sufrimiento y mejorar su calidad de vida y la de sus familias; lograr que el alivio del dolor y el acceso a la medicación opioide sea una realidad efectiva en todo el país, eliminando las barreras de accesibilidad para estos cuidados y medicamentos”.
También subrayan que “los cuidados paliativos constituyen un soporte para la mejora de la calidad de vida durante toda la trayectoria de la enfermedad, y no están reservados sólo al final de la vida; de hecho, su implementación temprana mejora la tolerancia a los tratamientos y puede prolongar la sobrevida de acuerdo a la evidencia actual”. En este marco, agregan: “El estigma de considerar los cuidados paliativos como un tratamiento de última instancia, priva a gran parte de los pacientes del alivio que necesitan, exponiéndolos a un sufrimiento evitable”.
“Es necesario garantizar la equidad y que estos cuidados sean accesibles a todos aquellos ciudadanos que los necesitan y para eso es importante que podamos proporcionarle al tema un marco normativo con jerarquía de ley en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires que defina con carácter imperativo, objetivos, funciones y responsabilidades en la temática”, concluyen.