Facebook Twitter Instagram Youtube
  • Inicio
  • Partidarias
  • Nacional
  • PBA
  • Municipios
  • Opinión
Menu
  • Inicio
  • Partidarias
  • Nacional
  • PBA
  • Municipios
  • Opinión

Educación: 10 errores del Gobierno de Kicillof a dos años de su asunción

Educación: 10 errores del Gobierno de Kicillof a dos años de su asunción
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en WhatsApp

Los consejeros generales de Cultura y Educación por UCR-Juntos, Diego Martínez y Natalia Quintana, elaboraron un documento en el que expusieron 10 observaciones sobre la gestión de Axel Kicillof en materia educativa al cumplirse dos años del cambio de Gobierno.

En líneas generales, los funcionarios apuntaron que mientras “el gobierno hablaba de continuidad pedagógica, programas de revinculación, creación de nuevos cargos docentes y asistencia a las familias, mientras las escuelas estaban cerradas. Los padres y los alumnos advirtieron con claridad este divorcio entre el relato oficial y la cruda realidad, la pandemia profundizó las inequidades y el gobierno fue incapaz de revertir esa circunstancia”.

Y añadieron: “Los docentes resolvieron con autonomía estas dificultades con resultados muy dispares, todo dependía de sus atributos y habilidades, lo hicieron solos sin la planificación por parte de las autoridades educativas. Debemos redoblar esfuerzos para cuantificar esa situación, ponerla en valor frente a toda la sociedad, y elaborar nuestra propuesta de gobierno del 2023 que permita recuperar la mejor tradición educativa con actualización y criterios adecuados para los desafíos del siglo XXI”.

 

Las 10 observaciones

  1. Desde el inicio de la pandemia hemos sostenido que era imprescindible construir acuerdos que permitan transitar de manera adecuada las adversidades del contexto. Eso duró muy poco; el presidente Alberto Fernández sostenido por el apoyo de la opinión pública a sus primeras medidas, abandonó el diálogo y se aferró a la cuarentena, condenando a los argentinos al encierro y la desazón. Su máximo aliado en esta estrategia fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA).
  2. La gestión en educación fue el emblema más evidente de esos errores. En la PBA se estableció un criterio único y uniforme para todas las regiones educativas y para todos los niveles y modalidades del sistema. El impacto negativo de esta medida impidió fijar prioridades para la presencialidad, realizar aperturas graduales e inclusive propiciar el encuentro de los equipos docentes en las escuelas para coordinar, evaluar y planificar.
  3. Durante el ciclo lectivo 2020, las clases presenciales representaron solo el 8% de lo estipulado en el calendario escolar. A lo largo del pr imer semestre de este año más del 70% de la matrícula no tuvo continuidad en sus clases presenciales, con un segundo semestre marcado por las dificultades del regreso luego de un año y medio sin presencialidad.
  4. Según las cifras oficiales del gobierno de la PBA (gba.gob.ar/estado_de_situacion), los distintos programas involucraron “la creación de 22.350 cargos (docentes y auxiliares) para atender a una población de 279 mil estudiantes. (…) Siendo 9 mil estudiantes (0,3% de la matrícula total) con los que aún no se ha podido restablecer el contacto. Los docentes y las familias de la provincia de Buenos Aires saben que la situación es mucho más grave que la indicada por el gobierno.
  5. Nunca hubo un plan para la revinculación de alumnos. El despliegue de programas coyunturales y sin coordinación fue sorprendente: Programa de Incorporación Especial de Docentes y Auxiliares Suplentes (PIEDAS), Programa Atención a las Trayectorias y Revinculación (ATR), ATR Verano, Programa Fortalecimiento y Revinculación de las Trayectorias Educativas (FORTE) y al final del ciclo 2021 +ATR. Todos sin previo relevamiento de datos que ameriten su creación como tampoco, evaluación de resultados, ni medición de impacto. El Poder Ejecutivo puso toda la energía en el discurso de vinculación con los estudiantes y las familias, pero sin acciones que lo sostengan. Durante el primer año aumentaron las denuncias de maltrato infanto-juvenil, los intentos y suicidios en adolescentes y los femicidios. El cierre de los comedores escolares condenó a los estudia ntes de los sectores más vulnerables al consumo de alimentos de baja calidad nutricional durante casi dos ciclos lectivos.
  6. Desde el inicio de la pandemia y con la evidencia internacional en la mano, era indispensable priorizar contenidos. En referencia a este tema la resolución sobre currículum prioritario se publicó en octubre de 2020, sobre el fin del ciclo lectivo, cuando todos los equipos habían establecido de manera autónoma la priorización de contenidos y con ello, sus estrategias pedagógico didácticas. Además, ese currículum no se actualizó quedando como un instrumento en desuso para el año en curso. Todos los documentos de trabajo publicados por la Subsecretaria de Educación inducen a una flexibilización de contenidos, pero no explicitan claramente que los alumnos deben ser evaluados y calificados, como punto de partida para un diagnóstico certero que permita realizar todos los esfuerzos para la recuperación de aprendizajes. No hacerlo es agravar la crisis educativa.
  7. En ese sentido, el impacto en los aprendizajes de los alumnos es todavía una incógnita. El gobierno no presenta ningún tipo de informes al respecto ni realiza evaluaciones. El desarrollo de las pruebas Aprender fue suspendido durante el ciclo 2020 y, en una versión minimalista, se concretaron el 1 de diciembre pasado.
  8. Frente a esta realidad se intentaron ocultar los datos , hay amedrentamiento para que los equipos directivos no brinden información a medios de comunicación y siguen utilizando materiales que desestiman el pluralismo y abren la puerta del adoctrinamiento en las escuelas tal como fue denunciado oportunamente e n el ámbito del Consejo General de Cultura y Educación.
  9. Este desprecio al pluralismo se manifiesta en un episodio muy grave, la actual gestión educativa desconoce los avances y logros de la anterior gestión. Han desarticulado la red de escuelas y el formato de escuelas promotoras para el nivel secundario. Inclusive el avasallamiento llega a los diseños curriculares aprobados por unanimidad en el Consejo General. El abandono del diseño curricular del nivel inicial y el intento de derogación de las modificaciones implementadas para las escuelas técnicas y agrarias son una muestra contundente del problema. La educación es pública, estatal, nunca gubernamental. Las gestiones educativas son un incidente histórico; las escuelas permanecen y los equipos docentes necesitan certidumbre, no estar sometidos a los caprichos de funcionarios políticos.
  10. Rechazamos el desconocimiento a la función de los Consejos Escolares, convirtiéndolos en expendedores de mercadería, abocados a la compra y logística de la entrega de módulos alimentarios. No hay coordinación en el territorio. Las formas de trabajo implementadas para el acceso a los cargos docentes desde l as Secretarias de Asuntos Docentes (SAD), no estuvo acompañada por las planificadas desde Inspección General para la supervisión del sistema y mucho menos con nuestros órganos desconcent rados. Rechazamos la derogación del Programa Escuelas Abiertas en Verano, actividad que trascendió a varios gobiernos y era valorado por su calidad y aporte al sistema educativo en materia de inclusión social, integración y la promoción de actividades físicas, artístico-culturales y de recreación, con participación interministerial, mediante la presentación de proyectos distritales para dar respuesta a las necesidades locales, siendo reemplazado por el programa Verano ATR.

 

Asimismo, los consejeros Martínez y Quintana elaboraron un informe a modo de balance de lo que fue su gestión en estos dos años, con todas las presentaciones y documentos de trabajo presentados en el marco de la Dirección General de Cultura y Educación.

 

MàsNoticias

La Fundación Poder Buenos Aires sienta posición sobre la Ley de Salud Mental

La Fundación Poder Buenos Aires sienta posición sobre la Ley de Salud Mental

Numerosa participación en la segunda jornada del Foro de Legisladores Radicales

Numerosa participación en la segunda jornada del Foro de Legisladores Radicales

Daguerre: “Existe una deuda pendiente con la autonomía de los municipios”

Voces sobre la Autonomía Municipal: “Por una administración eficiente y acorde a los intereses locales”

Jesús Rodríguez: “Lo máximo que podemos aspirar de este gobierno es que no empeore la situación”

El informe económico sobre la inflación elaborado por el Comité UCR de Bragado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leídas

  • El Foro de Legisladores continúa capacitando a concejales de la Provincia

    El Foro de Legisladores continúa capacitando a concejales de la Provincia

    9 shares
    Share 4 Tweet 2
  • Plenario UCR Buenos Aires: todo listo para recibir a los convencionales nacionales

    9 shares
    Share 4 Tweet 2
  • Hoy lunes, nueva capacitación a concejales bonaerenses por el Foro de Legisladores Radicales

    7 shares
    Share 3 Tweet 2
  • Fundación Poder: un encuentro para un nuevo modelo de salud para la Provincia

    7 shares
    Share 3 Tweet 2
  • La Autonomía Municipal recogió avales de la VI Sección Electoral en Bahía Blanca

    7 shares
    Share 3 Tweet 2

Seguinos en Facebook

“Memorias de Malvinas” con la Juventud Radical de La Plata y el CEMA

“Memorias de Malvinas” con la Juventud Radical de La Plata y el CEMA

Mesías reclamó la urgente convocatoria del Consejo Provincial de Seguridad

Mesías reclamó la urgente convocatoria del Consejo Provincial de Seguridad

En Lanús comercios de cercanía no pagarán la Tasa de Seguridad e Higiene

En Lanús comercios de cercanía no pagarán la Tasa de Seguridad e Higiene

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00