“La tragedia educativa que enfrenta la Argentina no se resuelve con parches, sino con una estrategia para los próximos diez años que contemple la participación de todos los actores del Sistema Educativo Nacional”, señaló Austin.
La iniciativa declara la emergencia educativa en todos los niveles y modalidades desde 2022 a 2030 inclusive y pide considerar a la educación como actividad esencial. Una de las bases del PEI es el aumento de la inversión en el área hasta alcanzar en 2030, el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) adicional a lo ya establecido en la ley 26.075 de Financiamiento Educativo.
Entre las metas a alcanzar están la ampliación de presencia escolar por extensión del calendario, llevándolo de manera gradual a los niveles de otros países del mundo y la región, con 195 y 200 días efectivos de clases, y también el cumplimiento de la modalidad de jornada extendida en escuelas públicas de todo el país. Así mitigar la pérdida de aprendizajes y reforzar la calidad educativa.
El proyecto busca garantizar la inclusión de todos los niños de 3 y 4 años en el Nivel Inicial, priorizando sectores más vulnerables; identificar a la población en edad escolar que se encuentre en riesgo de abandono o que haya abandonado el sistema e instrumentar medidas para su acompañamiento; promover programas para jóvenes para acceder al empleo; incrementar las becas para la finalización de la Secundaria; promover la formación de docentes y equipos de apoyo para la innovación educativa; y fortalecer la inclusión digital para facilitar la escolarización no presencial.
Se establece una evaluación inicial para contar con información precisa sobre el estado del sistema educativo en todo el país y, además, propone instancias de consulta y participación con todos los actores involucrados, incluyendo a las familias y niños para consolidar el cumplimiento de estas metas.
“No sólo hay que dar esta discusión en el Congreso sino también en el contexto en que vivimos, tejiendo redes en todo el territorio y favoreciendo la articulación con actores del sistema educativo para fomentar el acompañamiento escolar. Ante la actual crisis debe abrirse el juego para el diseño de medidas de contención y respuestas que refuercen el compromiso con la educación en lo inmediato, pero sin perder de vista el mediano y el largo plazo”, aseguró Austin.
Acompañan con sus firmas el presidente del interbloque JXC Mario Negri, y los integrantes del interbloque Maximiliano Ferraro, Victoria Morales Gorleri, José Riccardo, Marcela Campagnoli, Josefina Mendoza, Adriana Ruarte, Albor Cantard, Lidia Ascarate, Hernán Berisso, Hugo Romero, Fernanda Reyes, Lorena Matzen, Gabriela Lena, Ximena García, Fabio Quetglas, Claudia Najul, José Cano, Carla Carrizo, Luis Juez, Mario Arce, Sebastián Salvador, Ezequiel Fernández Langan, Karina Banfi, Federico Zamarbide, Camila Crescimbeni, Gisela Scaglia, Gonzalo Del Cerro, Gustavo Menna, Alicia Terada, Héctor Stefani, Carmen Polledo, Diego Mestre, Silvia Lospenatto, Facundo Suárez Lastra, Jorge Enriquez, Juan Martin, Alberto Asseff y Leonor Martínez Villada