
El diputado provincial de la UCR, Emiliano Balbín, presentó un pedido de informes ante la aparición de casos de triquinosis en 14 distritos bonaerenses.
“Las acciones de prevención y control son sumamente necesarias y son una atribución indelegable del Estado, en este caso del gobierno de Axel Kicillof. La aparición de estos casos supone que no se tomaron las medidas de prevención y los controles correspondientes conforme las responsabilidades ejecutivas que le compete, además de no destinar los recursos profesionales y económicos a tal efecto”, dijo el legislador.
Hasta agosto se denunciaron 516 casos sospechosos de triquinosis, los cuales sucedieron en los municipios de Chivilcoy, Coronel Dorrego, Ayacucho, Las Flores, Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Guaminí, Púan, Saavedra, Hipólito Irigoyen, Rivadavia, Salliqueló y Olavarría, lo que representa el 10,4% del total de los distritos bonaerenses.
“Esta situación endémica se produce por deficientes condiciones sanitarias de crianza y ausencia de controles en la producción, faena, elaboración y/o comercialización de carne o productos derivados no cocinados, por lo que las acciones de prevención y control se hacen sumamente necesarias y son un poder indelegable del estado”, señaló Balbín. Y agregó: “La presentación de este pedido de informes es indispensable para que todos los bonaerenses podamos comprender acabadamente como se administró la situación de la triquinosis en la Provincia, y con qué criterios se abordó la epidemia”.
Entre los puntos que solicitó en el pedido de informes, Balbín requirió:
*Informar la situación epidemiológica en la provincia de Buenos Aires sobre triquinosis o trichinellosis enfermedad parasitaria causada por las larvas del género Trichinella spp durante el año 2023.
*Enumerar detalladamente las acciones de prevención, tanto para el sector agropecuario como de salud humana, que se diseñaron y aplicaron desde el 1 de enero de 2020 hasta la actualidad, con detalle de los resultados obtenidos para cada una de las acciones preventivas aplicadas y de los tratamientos aplicados sobre las personas afectadas, en detalle por partido y localidad de la provincia.
*Indicar exhaustivamente el origen y monto de los fondos -presupuestarios y extrapresupuestarios- que fueron asignados por periodo desde el 1 de enero de 2020 hasta la actualidad.
*Informe cual es el presupuesto asignado para el control y fiscalización de establecimientos faenadores de cerdos y establecimientos elaboradores de chacinados, como así también los recursos afectados al control de los brotes en la provincia de Buenos Aires para el periodo 2022 y 2023.
*Indicar con qué recursos profesionales cuentan las diferentes áreas de gobierno afectadas a realizar los controles de la enfermedad.
*Informar la cantidad de establecimientos productores porcinos existentes y existencias porcinas en la provincia, y la cantidad de establecimientos faenadores de cerdos y elaboradores de chacinados existentes y cuántos de ellos cuentan con habilitación sanitaria oficial.