“La Fundación Cimientos —una organización de la sociedad civil que trabaja a favor de la equidad educativa—, junto a la consultora Isonomía llevaron adelante una serie de encuestas durante el mes de marzo para indagar acerca de la opinión de los argentinos sobre el lugar que ocupan las propuestas educativas en la campaña electoral a la hora de atraer votantes y elegir candidatos. Los informes exponen que el 70% considera que éstas serán muy o bastante importantes a la hora de elegir su voto”, publicó “Infobae” sobre las consideraciones que hacen los encuestados en el año electoral.
El porcentaje en cuestión aumenta por el nivel de estudio alcanzado de la persona encuestada. “En el desglose de la estadística, el 46% de los consultados con nivel inicial (primaria) las considera muy o bastante importantes; en los rangos de educación media (secundaria) y superior (terciaria y universitaria) el ratio asciende a 70% y 76% respectivamente”, y respecta a las franjas etarias “también muestra diferencias sobre el porcentaje que las considera muy o bastante importantes: 75% de 18 a 29 años, baja a 65% entre quienes tienen 30 a 49 años y sube a 71% entre los mayores de 50 años”, señaló el artículo.
Respecto a esta muestra, que fue presencial sobre un total de 2.000 personas de entre 16 y 75 años, Maxi Abad opinó: “Mientras el gobierno de Kicillof profundiza la crisis de la educación y Milei quiere eliminar el derecho a la educación, la población reclama propuestas concretas”.
El precandidato a gobernador de la UCR, recordó que “desde la UCR impulsamos más horas y días de clases, educación digital en todos los niveles, bilingüismo desde primer grado y una formación actualizada de maestros y profesores”, e instó a ir por “un cambio radical”.
También opinó Alejandra Lordén, indicando cuál es la premisa del radicalismo: “Qué orgullo estar de este lado, donde la educación no es un slogan, sino la prioridad número uno para levantar la Provincia y la Argentina”.
La nota completa: